- alexanderroja85
TERAPIA DE ALIMENTACIÓN
Alimentarse, comer y masticar son actividades complejas que requieren una coordinación efectiva de los sistemas motor, sensorial y cognitivo (AOTA,2006).
Por ello es necesario determinar los patrones de dificultad que influyen en la hora de comer. La alimentación y el comer tienen lugar en muchos entornos, y para lactantes y niños esta actividad incluye a los familiares y cuidadores como parte del proceso.
Se contempla el rol del Terapeuta Ocupacional desde la comprensión holística de la persona como un ser biopsicosocial y de esta manera poder participar de la prevención y promoción entendiendo los factores sociales y contextuales en el que está inmerso la persona. Esta mirada del Terapeuta Ocupacional se distingue y aporta al equipo que podría abordar los problemas de alimentación.Willard y Spackman (2005) señalan los principios de la prevención en tres niveles en los cuales podemos intervenir los Terapeutas Ocupacionales:
Prevención primaria: actividades emprendidas antes del inicio de un problema para evitar la aparición de una disfunción o una discapacidad en una población en riesgo.
Prevención secundaria: diagnóstico temprano, identificación y detección de poblaciones en riesgo para prevenir la disfunción o la discapacidad permanente.
Prevención terciaria: rehabilitación y recuperación de una afección o enfermedad para evitar nuevos problemas, una pérdida o discapacidad.
Los principales objetivos que se establecen desde Terapia Ocupacional en los problemas de alimentación serian:
Establecer una secuencia de desarrollo de habilidades de autoalimentación
(por ejemplo, enseñar a un niño a sostener la cuchara y llevársela a la boca, como requisito previo a la alimentación)
Mejorar la aceptación de una amplia variedad de alimentos y texturas (con estrategias de modificación de conducta o estrategias de alimentación sensoriomotora.)
Mejora de las habilidades orales y motoras (chupar, masticar, propulsar, tragar alimentos de manera efectiva eficiente y segura (Kerwin,1999))
Promover una interacción efectiva con los cuidadores v entorno trabaiando
con los padres v cuidadores primarios.
